Ir al contenido principal

Procedimientos y actividades que se realizan en el área

 


   En los cuneros patológicos se realiza:




   En cuneros Fisiológicos se realiza:

                  

Todo lo anterior se lleva a cabo con la finalidad de brindar una atención de calidad a nuestro paciente y ayudar a que su estado de salud se encuentre en equilibrio. 



  

Referencias Bibliográficas: 

Centro de Excelencia Medica de Altura. (2016). Manual de procedimientos de atención de enfermería al recién nacido. 13/09/2020 de Sistema Integral Modelo Pachuca. Sitio Web: http://www.cufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/CM/CEMA-MN-E-5.pdf

Rangel, L. (18 de abril 2017). Procedimiento en el cunero patológico. 13/09/2020 de Gobierno de Jalisco. Sitio Web https://info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/leyes/dom-p468-hr7_001_cunero_patologico.pdf

Comentarios

  1. Me gusto mucho la información presentada, muy completo.
    ¿A qué temperatura se tiene el agua cuando se bañan a los bebes? ¿Qué se hace en caso de que por mala praxis o error el agua este muy caliente o fría?
    Esta genial el blog

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gabriela, nos alegra que te haya gustado la información que hemos presentado. Respecto a tus preguntas, la temperatura del agua para el baño será de 37 a 38 °C, el agua que se sienta tibia con el codo estará aproximadamente a tal temperatura.
      Antes de ejecutar el baño, se debe cerciorar que el niño tenga la temperatura regulada, que mantenga una temperatura mayor de 36,5 °C.
      Sobre lo que mencionas de la mala praxis, se aconseja sacar de inmediato al bebe del agua y en el caso de que el error haya sido con agua caliente se debe revisar el cuerpo del bebe para evaluar si no ha sufrido alguna quemadura, en el caso de que el error sea con agua fría lo recomendable sería regular su temperatura. Por este motivo es importante que antes de darle el baño correspondiente al bebe, se deben cerciorar de que el agua este en la temperatura correcta .
      Referencia Bibliográfica:
      Castro, F. & Urbina, O. (2007). Manual de enfermería en neonatología. La Habana: editorial ciencias médicas. Sitio web: https://pediatraselche.files.wordpress.com/2011/11/manual-de-enfermeria-en-neonatologia.pdf

      Eliminar
  2. Me gusto mucho la información proporcionada anteriormente, esta muy completo , es llamativo y fácil de entender.
    ¿Cuanto tiempo minimo se puede tener a un neonato en las incubadoras? ¿Quién realiza la orientación de la alimentación neonatal? ¿Hay algún módulo o área específica en la cual se pueda proporcionar atención materna en caso de futuras dudas referentes a la lactancia materna?
    Muy buen blog!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día, Goretti.
      Agradecemos tu comentario, respondiendo a tu duda te comento que en caso de que el recién nacido no haya completado las semanas de gestación, es decir si es un recién nacido prematuro, se deberá dejar en incubadora hasta completar las 40 semanas, ya que de esta forma terminarán de desarrollarse sus órganos. En algunas ocasiones puede requerirse la ayuda de aparatos o medicamentos que facilitarán dicho proceso.
      Por otro lado, si se tratara de un recién nacido con alguna patología al nacimiento, este deberá permanecer en incubadora hasta que se encuentre estable en cuanto a su estado de salud.

      En cuanto a tu duda sobre la alimentación neonatal, la principal fuente de alimentación del recién nacido es la leche materna, en este caso "el Banco de Leche Materna es responsable de promover, proteger y fomentar la lactancia materna, así como realizar actividades de capacitación, recolección, transporte, procesamiento. control de calidad y distribución de la leche materna", como lo menciona la NOM-050-SSA2-2018. En el área de lactario se puede brindar capacitación y orientación en cuando a dudas referentes a la lactancia materna.

      http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/7110/salud12_C/salud12_C.html

      Eliminar
  3. Me agrado mucho cada apartado de su blog considero que la temática de manejar la información por medio de infografías es una buena manera de captar la atención del lector, sobre todo para las personas que se encuentran en este momento cursando la Licenciatura de Enfermería, considero que es un gran recurso para orientarse respecto al tema de cuneros el cual es uno de los lugares esenciales en el área de la mujer y el recién nacido, ya que está permite la observación y estabilización de la persona recién nacida para que posteriormente pueda reunirse de nuevo con la madre; aunque me surgió una duda respecto el examen APGAR ¿Qué puntos son los que se toman en cuenta para hacer llevar la evaluación en el recién nacido?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Diana Vázquez, gracias por tu comentario, nos agrada que te haya gustado la manera de como manejamos la información para que los lectores puedan comprenderla de una manera más fácil. Respecto a tu duda sobre el examen APGAR, este se le realiza a los recién nacidos al minuto 1 y al minuto 5 del nacimiento para evaluar su frecuencia cardiaca, su coloración de la piel, sus reflejos e irritabilidad, su tono muscular y su respiración. Esta prueba no tiene por objetivo predecir cuán saludable será el bebe cuando crezca ni cómo se desarrollará. Tampoco indica cuán inteligente es ni cómo es su personalidad. Sin embargo, pone en alerta al personal del hospital si el bebé es más lento para responder que lo normal y si puede necesitar asistencia a medida que se adapta a su nuevo entorno. Esperemos ésta información te resulte útil y pueda resolver tu duda respecto al tema.
      Instituto de evaluación tecnológica en salud. (2014). Evaluación escala de APGAR. Bogotá, Colombia. 16/09/2020. Sitio web http://gpc.minsalud.gov.co/herramientas/doc_implementacion/Hojas_Evidencia/2.Hoja%20de%20evidencia%20APGAR.pdf

      Eliminar
  4. Me gusto mucho la información proporcionada respecto a las actividades y procedimientos que se realizan en los dos tipos de cuneros, me pareció muy concreta la información proporcionada, ademas de que se encuentra muy marcada la diferencia de los procedimientos y actividades en cada tipo de cuneros, lo que facilita la comprensión de tema y la diferenciación del mismo.
    Únicamente tengo una duda respecto al tema ¿En que consiste o como es que se realiza la evaluación APGAR mencionada en los procedimientos a realizar en los cuneros fisiológicos?
    Buen trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradecemos tu comentario, Nayeli.
      Te comento, la evaluación o escala APGAR, como su nombre lo dice es una escala clinimétrica que valora la adaptación cardiorespiratoria del neonato al nacer. Esta valoración debe llevarse a cabo al 1er y 5to minuto del nacimiento. Los criterios que se evalúan en esta escala son:

      Apariencia, es decir, el color de la piel y mucosas.

      Pulso (frecuencia cardíaca).

      Gesticulación (irritabilidad refleja), es decir se evalúa si el recién nacido responde a estímulos, si hace muecas o si tiene llanto.

      Actividad (tono muscular), aquí se evalúa si el recién nacido tiene movimientos activos, flexión o si presenta hipotonia muscular.

      Respiración, se evalúa el esfuerzo respiratorio, es decir, si su respiración es regular o irregular, incluso si no respira.

      Cada uno de los aspectos que te menciono debe tener una puntuación, en la cual si el recién nacido obtiene entre 10-7 puntos, se considera que se encuentra en buen estado de adaptación.

      Te dejo el siguiente enlace en donde puedes consultar la escala y observar la puntuación que se le da a cada aspecto mencionado.

      https://4.bp.blogspot.com/-g3TV6D1b45g/UeZ4-susxHI/AAAAAAAACcA/WapZEpFXVJY/s1600/test-apgar-web.gif

      Eliminar
  5. hola buenos días compañeros, antes me gustaría mencionar que me encanta su blog, tiene muy buena información y confiable, no he parado de leerlo, me pareció una gran idea el presentar la información en infografías, es mucho más atractivo para la vista; solo me surgieron unas dudas en el apartado de los cuneros patológicos, que espero me puedan contestar:
    ¿Que es un baño normotermo? ¿en qué consiste? ¿a que temperatura se debe de realizar?
    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan Federico, muchas gracias por tu comentario respecto a nuestro blog, para nosotros es muy importante que la información planteada sea comprensible para todos.
      Respondiendo a tu duda los baños normotermos se refieren al baño que se le brinda al neonato recién nacido donde la temperatura del agua es la adecuada, en este caso debe estar regulada entre 37 y 38°C para mantener la temperatura normal del bebe.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuneros Fisiológicos / Patológicos

  Descripción Física ➧ Cuneros Fisiológicos:   Área en la cual se ubican los niños sanos hasta que la madre es dada de alta, proporcionándoles los cuidados propios del recién nacido, los beneficios de la lactancia materna, y la integración del trinomio madre-hijo-padre. La función del cunero fisiológico es brindar atención al recién nacido de termino y prematuros que requieren de la atención médica durante la transición del nacimiento a la vida extrauterina.  ➧ Cuneros Patológicos Área especifica para recién nacidos que requieren atención inmediata y cuidados especiales debido a alguna anomalía que presentaron al nacer.  Objetivo: "Estabilizar el estado del recién nacido, regresarlo a su estado natural de salud, así como dar un tratamiento oportuno para evitar el avance de su enfermedad, manteniéndolo en equilibrio." Los componentes principales de las incubadoras que se encuentran en esta área son: compartimientos para el paciente, capacete transparente, lo que permi...

Trabajadores y sus responsabilidades

  ¿Quiénes trabajan ahí y cuales son sus principales responsabilidades? El personal de enfermería es quien se encarga principalmente de llevar a cabo cada una de las intervenciones en el paciente recién nacido.   Forma correcta de amamantar  Fuentes bibliográficas: Frank W. Castro Lopez, 2007, "Manual de Enfermería en Neonatologia", La Habana, Ciencias Medicas. Scott Filosofía, 2017, "Manejo del Recién Nacido sano en cunero fisiológico", México, Salud y Medicina.